Decisión judicial y criterios de suficiencia probatoria. Implicancias para el rol de los jueces

Autores/as

  • Matías Pedernera Allende Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina

Resumen

Un elemento relevante de la llamada “premisa fáctica de la decisión judicial” tiene que ver con los estándares de prueba. Dichos estándares suponen establecer ciertos umbrales que determinen el grado de prueba mínimo para tener por probada una hipótesis. Algunos problemas que estos estándares acarrean tienen que ver, o bien con que las legislaciones procesales actuales –al menos en la tradición continental– que no establecen ningún estándar, o bien, que –si lo establecen– la determinación acerca de cuándo algo cuenta como probado depende exclusivamente de la subjetividad del juzgador. En este trabajo, intentará realizarse un acercamiento conceptual a la noción de estándares de prueba y al lugar que ocupan en el contexto de la decisión judicial. En segundo lugar, intentará mostrarse el carácter problemático de asumir estándares probatorios que descansan exclusiva o preponderantemente en la
subjetividad del juzgador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, R. (2013). Los estándares de prueba y los límites del análisis jurídico. En Vázquez, C. (ed.). Estándares de

prueba y prueba científica. Madrid: Marcial Pons.

Anderson, T., Schum, D.; Twining, W. (2015). Análisis de la prueba. En Carbonell, C.; Agüero, C. (trads.).

Madrid: Marcial Pons.

Andrés Ibañez, P. (2009). Justificación de las decisiones judiciales: una aproximación teórico-práctica. En

Redondo, C.; Sauca, J.; Andrés Ibañez, P. Estado de Derecho y decisiones judiciales. Madrid: Fundación

Coloquio Jurídico Europeo.

Atienza, M. (1987). Para una razonable definición de ‘razonable’. Doxa, n° 4, pp. 189-200.

Cabañas, J. (1992). La valoración de las pruebas y su control en el proceso civil. Estudio dogmático y

jurisprudencial. Madrid: Trivium.

Caracciolo, R. (2013). El problema de los hechos en la justificación de las sentencias. Isonomía, n° 38, pp. 13-

Coloma Correa, R. (2016). Los usos de los estándares de prueba: entre umbrales y prototipos. Discusiones,

vol. 2, n° 18, pp. 23-57.

De la Oliva, A. (2002). Derecho procesal penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

Ferrer Beltrán, J. (2003). Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. Jueces para la

democracia, n° 47, pp. 27-34.

----------------------- (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons.

----------------------- (2011). Apuntes sobre el concepto de motivación de las decisiones judiciales. Isonomía, n°

, pp. 87-107.

---------------------- (2013). La prueba es libertad, pero no tanto: una teoría de la prueba cuasibenthamiana. En

Vázquez, C. (ed.). Estándares de prueba y prueba científica. Madrid: Marcial Pons.

González Lagier, D. (2018). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? Algunas dudas

desde un enfoque argumentativo de la prueba, pro manuscrito. Girona: Congreso Mundial de

Derecho Probatorio, pp. 1-20.

Grimaltos, T. (2009). Creencia, aceptación y conocimiento. Episteme, vol. 29, n° 1, pp. 35-50.

Haack, S. (2013). El probabilismo jurídico: una disensión epistemológica. En Vázquez, C. (ed.). Estándares de

prueba y prueba científica. Madrid: Marcial Pons.

Kramer, M. (2007). Objectivity and the Rule of Law. Cambridge: Cambridge University Press.

Larroucau Torres, J. (2012). Hacia un estándar de prueba civil. Revista Chilena de Derecho, vol. 39, n°3, pp.

-808.

Laudan, L. (2005). Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Doxa, n° 28, pp. 95-

Lillquist, E. (2010). Teoría de la utilidad esperada y variabilidad en el estándar de prueba más allá de toda

duda razonable. En Cruz Parcero, J.; Laudan, L. (comps.), Prueba y estándares de prueba en el

derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Pardo, M. (2013). Estándares de prueba y teoría de la prueba. En Vázquez, C. (ed.). Estándares de prueba y

prueba científica. Madrid: Marcial Pons.

Redondo, C. (2009). Sobre la justificación de la sentencia judicial. En Redondo, C.; Sauca, J.; Andrés Ibañez, P.

Estado de Derecho y decisiones judiciales. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Reyes Molina, S. (2015). Estándares de prueba y ‘moral hazard’. Nuevo Derecho, vol. 11, n° 16, pp. 15-35.

Sentís Melendo, S. (1979). La prueba. Buenos Aires: EJEA.

Taruffo, M. (2010). Conocimiento científico y estándares de la prueba judicial, en Cruz Parcero, J.; Laudan, L.

(comps.). Prueba y estándares de prueba en el derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones

Filosóficas, pp. 45-71.

Vázquez, C. (2013). Presentación. En Vázquez, C. (ed.). Estándares de prueba y prueba científica. Madrid:

Marcial Pons.

Wroblewski, J. (2013). Sentido y hecho en el derecho. J. Igartúa; F. Ezquiaga (trads.). Lima: Grijley

Descargas

Publicado

2020-12-10

Número

Sección

Artículos